viernes, 20 de diciembre de 2024

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibilidad gratuita y sin restricciones de publicaciones académicas y científicas en Internet. Su objetivo es pues democratizar el conocimiento, haciéndolo accesible para investigadores, estudiantes y la sociedad en general, derrumbando así las barreras económicas o legales que limitan su uso a menudo.

Uno de los principales motivos detrás del boom del acceso abierto es el deseo de superar las limitaciones de los modelos ortodoxos de publicación académica, que a menudo están basados en suscripciones que pueden llegar a ser muy caras. Estas limitaciones pueden complicar el acceso al saber, sobre todo en países del Sur Global y para instituciones con recursos económicos escasos. Aunque implique que sea disponible para todo el mundo, es necesario que se otorguen los debidos créditos a los autores, para no incurrir en plagio.

Existen varias modalidades de acceso abierto, siendo las más comunes el modelo “verde” y el modelo “dorado”. El primero consiste en que los autores depositen una copia de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, generalmente tras un periodo de embargo. Por otro lado, el modelo dorado conlleva la publicación directa en revistas de acceso abierto, que hacen los contenidos disponibles inmediatamente, generalmente mediante el uso de licencias como Creative Commons. Entre medio está el "híbrido", que presenta una mezcla de ambos. Quienes se rigen por este modelo únicamente proveen acceso abierto para ciertos artículos por los cuales los autores están obligados a pagar una tasa de edición y publicación, conforme al prestigio del editor que los publique.

Debido a estas políticas, estos documentos son más fáciles de acceder: a pesar de ello, el movimiento debe afrontar una serie de desafíos, como la sostenibilidad financiera de las revistas de acceso abierto, ya que a menudo no llegan a ser rentables económicamente, y las prácticas abusivas por parte de editoriales depredadoras, que publican investigaciones de baja calidad sin una revisión adecuada. Sin embargo, iniciativas como Plan S, que buscan crear una serie estándares y requisitos con tal de asegurar que las investigaciones financiadas públicamente sean efectivamente accesibles sin restricciones.

En resumen, el acceso abierto es un progreso en pos de un mundo académico más igualitario y eficiente. Debido a que facilita la difusión de conocimientos, fomenta los avances científicos y, por ende, el bienestar social. Y ustedes, ¿qué pensáis? Dejadme un comentario... Con esto, me despido ¡Nos vemos!

Entrada final: Despedida

Hola, soy Joaquín. ¿Qué tal estáis? Esta es la última entrada de este blog, puesto que ya hemos acabado la asignatura. Es por esto que hoy haré una pequeña reflexión personal sobre lo que ha supuesto este blog.

Desde mi punto de vista, considero que ha sido un esfuerzo bastante grande. El hecho de tener que escribir sobre un tema del que a menudo no tenía mucha idea y además hacerlo todas las semanas se me ha hecho bastante cuesta arriba, encima teniendo en cuenta las entregas y exámenes del resto de asignaturas.

Otro problema con el que me he topado a menudo es algo más complicado de explicar. Por una parte, se nos exige de hablar sobre temas de corte académico, pero por otra, tenemos que redactarlo en un formato de blog, que tiende a ser más casual. Constantemente he sentido como una contradicción entre esos dos requisitos: aunque con algunos temas funcionaba (por ejemplo, las excursiones), redactar la gran mayoría de entradas se sentía bastante antinatural. A menudo pensaba: "Dios, nadie va a leer esto". Aun así, considero que la idea del blog sigue siendo interesante para años venideros, pero es cierto que necesita pulirse bastante.

Con respecto a si me considero más competente digital, considero que el blog tampoco me ha enseñado mucho más de lo que ya sabía hacer previamente. Al ser el programa tan parecido a Word/Documentos de Google, la gran mayoría de funciones las conocía de antemano; realmente lo único diferente es la personalización, pero esta toma a menudo un segundo plano.
Finalmente, valorando la asignatura en general, considero que por una parte se enfoca especialmente en la parte de documentación académica y a menudo deja de lado otros aspectos de las TICs en Humanidades. Aunque viene bien que haya una asignatura que nos enseñe a citar en APA, creo que estos conocimientos, que a menudo se pueden aprender sin necesidad de desplazar otros aspectos que podrían ser más interesantes o innovadoras.

En resumen, existen muchas cosas que se podrían mejorar, pero igualmente ha sido una experiencia que me ha sacado de la zona de comfort y que me ha obligado a desarrollar hábitos de puntualidad y disciplinas. Con esto, sí que sí, me despido. ¡Hasta la próxima!



viernes, 13 de diciembre de 2024

Entrada 9: Presentaciones

¡Bueenas! Aquí Joaquín, otro día más comentando lo que hacemos en TIC en Humanidades. En el día de hoy hablaremos sobre cómo preparar una presentación para un trabajo de investigación, debido a que estamos realizando las exposiciones orales en clase. Para ello, es necesario que empleemos una serie de herramientas para realizarla.

 
En el case de nuestro grupo, hemos utilizado Canva. Este software difiere del típico programa de diapositivas por lo altamente personalizable. Cuenta con una gran variedad de plantillas, imágenes, gráficos y muchos otros recursos gráficos que facilitan enormemente la creación de una presentación visualmente llamativa. Aun así, no todo es tan fácil: es necesario que prestemos atención a factores como el uso de colores y la distribución del contenido, pues si no se hace correctamente la diapositiva queda desordenada e incluso inescrutable; y eso es lo último que querríamos, pues el factor visual influye especialmente a la hora de llamar la atención de los oyentes.

Sin embargo, lo visual no lo es todo. Al ser una exposición oral، dependemos de un buen dominio de aquellas habilidades relacionadas con la oratorio. Cabe resaltar las siguientes: capacidad de proyección de voz. seguridad a la hora de transmitir los contenidos pertinentes, preparación previa a la exposición necesaria para la adquisición del contenido presentado, el tamaño de tipografía, etc. Estas habilidades se obtienen mediante la experiencia generalmente pero también es necesario que recibamos feedback al respecto, pues es esencial que tengamos algún tipo de crítica constructiva que nos permita pulir cualquier aspecto de nuestra forma de hablar que suponga un problema. Al final, el lenguaje verbal es la base de nuestra exposición y es crucial que no caigamos en errores fácilmente evitables.

En resumen, si seguimos los recursos y pautas adecuados podemos lograr que una presentación sea entretenida، solvente y que cumpla con sus requisitos. Y vosotros, ¿qué consejos tenéis al respecto? De momento, me despido. ¡Aaadiós!




Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibil...