viernes, 20 de diciembre de 2024

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibilidad gratuita y sin restricciones de publicaciones académicas y científicas en Internet. Su objetivo es pues democratizar el conocimiento, haciéndolo accesible para investigadores, estudiantes y la sociedad en general, derrumbando así las barreras económicas o legales que limitan su uso a menudo.

Uno de los principales motivos detrás del boom del acceso abierto es el deseo de superar las limitaciones de los modelos ortodoxos de publicación académica, que a menudo están basados en suscripciones que pueden llegar a ser muy caras. Estas limitaciones pueden complicar el acceso al saber, sobre todo en países del Sur Global y para instituciones con recursos económicos escasos. Aunque implique que sea disponible para todo el mundo, es necesario que se otorguen los debidos créditos a los autores, para no incurrir en plagio.

Existen varias modalidades de acceso abierto, siendo las más comunes el modelo “verde” y el modelo “dorado”. El primero consiste en que los autores depositen una copia de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, generalmente tras un periodo de embargo. Por otro lado, el modelo dorado conlleva la publicación directa en revistas de acceso abierto, que hacen los contenidos disponibles inmediatamente, generalmente mediante el uso de licencias como Creative Commons. Entre medio está el "híbrido", que presenta una mezcla de ambos. Quienes se rigen por este modelo únicamente proveen acceso abierto para ciertos artículos por los cuales los autores están obligados a pagar una tasa de edición y publicación, conforme al prestigio del editor que los publique.

Debido a estas políticas, estos documentos son más fáciles de acceder: a pesar de ello, el movimiento debe afrontar una serie de desafíos, como la sostenibilidad financiera de las revistas de acceso abierto, ya que a menudo no llegan a ser rentables económicamente, y las prácticas abusivas por parte de editoriales depredadoras, que publican investigaciones de baja calidad sin una revisión adecuada. Sin embargo, iniciativas como Plan S, que buscan crear una serie estándares y requisitos con tal de asegurar que las investigaciones financiadas públicamente sean efectivamente accesibles sin restricciones.

En resumen, el acceso abierto es un progreso en pos de un mundo académico más igualitario y eficiente. Debido a que facilita la difusión de conocimientos, fomenta los avances científicos y, por ende, el bienestar social. Y ustedes, ¿qué pensáis? Dejadme un comentario... Con esto, me despido ¡Nos vemos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibil...