viernes, 29 de noviembre de 2024

Entrada 7: Gestores de referencia. Mendeley

¡Hooooooola! He aquí yo, Joaquín, otra vez más, informando sobre lo que aprendemos en TIC en Humanidades. En el día de hoy hablaremos de una herramienta esencial para estructurar y manejar la información a la hora de hacer un trabajo académico. Se trata, ni más ni menos, de los gestores de referencias, que nos sirven para reunir, guardar y organizar referencias bibliográficas cómodamente, ya que automatizan muchos de los procesos relacionados con la citación. En este blog, sin embargo, no centraremos en el uso de Mendeley, pues es el que hemos utilizado en clase.

Lo primero que tenemos que hacer es crearse una cuenta e iniciar sesión. Como podéis ver aquí abajo, en la captura de pantalla, yo ya tengo mi cuenta. Tras esto podemos buscar cualquier artículo. Vamos a aprovechar que el trabajo de investigación de mi grupo es sobre las bibliotecas en Al-Ándalus y voy a poner en la barra de búsqueda, por ejemplo, "libraries al-andalus".


Tras introducir estos términos, la página hace las veces de buscador y te remite a una serie de documentos en los que aparecen esos documentos claves. En este caso, uno de los primeros resultados que nos ofrece es este artículo sobre un manuscrito de una biblioteca de Mallorca que fue encontrado en Libia:

Como podemos observar, nos ofrece varias acciones. Una de estas de mirar el documento en PDF, pero la que realmente nos interesa es Add to Library. Una vez le damos clic, nos guarda el documento en nuestra biblioteca virtual y nos ofrece la posibilidad de volver a pinchar para que nos remita a esta biblioteca:


Desde esta pantalla, podemos realizar diversas gestiones: podemos organizarla entre el resto de nuestras referencias, marcar como favorito, copiar la cita del documento, exportarlo a otros formatos, o eliminarlo. Además de esto, podemos añadirla en una colección, que podemos hacerla sobre un tema concreto (como el de nuestro trabajo), o en un grupo, que permite que otras personas puedan acceder a este documento. Además incluye otras funciones, como una libreta donde podemos realizar cualquier anotación que necesitemos.


En términos generales, podemos observar que los gestores de herramientas no solo son muy fáciles de utilizar, sino que su empleo también es útil para las diferentes actividades y procesos que tenemos que realizar a la hora de elaborar un trabajo de investigación académico. Y ustedes, ¿vais a utilizar Mendeley para vuestro trabajo? ¿Creeis que es una herramienta útil? ¡Dejadme vuestras respuestas en los comentarios! Dicho esto, ¡hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibil...