miércoles, 30 de octubre de 2024

Entrada 4: Día de las Bibliotecas

¡Hola! Aquí Joaquín, otro día más escribiendo por aquí porque hace poco fue: ¡EL DÍA DE LAS BIBLIOTECAS! Exacto, cómo lo oís. Es por eso que en clase nos han propuesto hablar de la biblioteca que queramos y hoy os estaré hablando sobre... [suspense] [redoble de tambor] ¡LA BIBLIOTECA BODLEIANA!


Conocida informalmente como "The Bods", se trata de una biblioteca perteneciente a la prestigiosa Universidad de Oxford, en Inglaterra. Su nombre viene por su patrón, Sir Thomas Bodley (es el señor que aparece representado en este busto que tenemos a la derecha), quien, según la web oficial de la biblioteca (2024), rescató la biblioteca. Bueno, realmente no; es un poco complicado. Para situarnos en contexto, en el siglo XIV había sido construida una antecesora a la biblioteca actuada en la University Church de Saint Mary the Virgin para luego ser absorbida en 1488 por otra llamada Duke Humphrey's. Este nombre fue en honor Humphrey Plantagenet, duque de Gloucester, quien era un noble que estaba muy interesado por la literatura clásica y que a lo largo de su vida apoyó inmensamente a la difusión de la cultura, ya que proporcionó patronazgo a humanistas procedentes de tanto su Inglaterra natal como de Italia (Página web de Encyclopaedia Britannica, 2024). No obstante, debido a la Reforma Protestante, en el siglo XVI se destruyó gran parte de la colección y, como la Universidad de Oxford por aquel entonces no tenían los recursos que tienen hoy en día, no podían recuperarse de esa gran pérdida. Es aquí donde entra nuestro amigo Bodley; él era un funcionario de la corte de Isabel I y estaba casado con una viuda súper rica, ya que su marido anterior era un comerciante. Total, que en 1598, decide donar alrededor de (ojo al dato, ¡eh!): ¡2500 LIBROS! ¡Dos-cinco-cero-cero! Muchos de estos eran de su propia colección, ¡así que no me podréis negar que este hombre era muy generoso! Es entonces que, en 1602, se abre oficialmente la biblioteca y eligen al bibliotecario Thomas James como director. Pero, esperaos, ¡que hay más! Resulta que Bodley también logró un acuerdo con la Stationers Company of London para que una copia de todos los libros que se publicasen en Inglaterra fuesen a parar a la biblioteca y, viendo que la biblioteca iba a crecer a los largo de los años, fue financiando las diversas ampliaciones hasta su muerte en 1612. 

Hoy en día, la Biblioteca Bodleiana es la segunda más grande del Reino Unido y lleva siendo durante 400 años un repositorio muy importante de documentos legales y científicos, llegando a acumular hasta 13 millones de ejemplares impresos. Esto demuestra que es súper-requete-mega-importante que la gente, sobre todo los que más tienen, aporten a las bibliotecas y universidades, porque gracias a estos lugares se crea el conocimiento necesario para que avancemos como sociedad. ¿Qué pensáis de esto? ¿Habéis estado alguna vez en Oxford? ¿La habéis visitado? Recordad que yo os leo, ¿eh? Bueno, dicho esto, me despido. ¡Hasta la semana que viene!




viernes, 25 de octubre de 2024

Entrada 3: Dialnet


¡Hola! Aquí estoy yo, Joaquín, otra semana más escribiendo para contaros lo último que hemos dado en clase. ¡Se trata de la página Dialnet, una base de datos elaborada por la Universidad de La Rioja en la que podemos encontrar una cantidad I-N-C-R-E-Í-B-L-E de documentos académicos relacionados con las Humanidades! Esto nos permitirá documentarnos para nuestro trabajo de fin de asignatura. Dicho esto, ¡vamos a ver ahora cómo funciona!

Una vez entramos en la web, tenemos la opción de identificarnos. Aunque no es necesario para utilizar los recursos, tener una cuenta nos abre la puerta a más acciones de las que tendríamos si la utilizásemos sin iniciar sesión, como, por ejemplo, activar avisos para cuando se publiquen nuevos documentos que nos interesen.

Una vez dentro, tenemos varias opciones, pero la que más destaca es la de buscar documentos. Como vamos a aprovechar para investigar un poco sobre el trabajo, voy a buscar sobre las bibliotecas en Al-Ándalus. Al introducir estos términos, nos aparece una lista larguísima de documentos en los que aparece esas palabras. Probamos a darle click al primero que nos aparece, que se llama Biblioteca de Al-Andalus.

Tras hacer esto, nos aparece una serie de información relevante del documento: quiénes lo elaboraron, a través qué editorial está publicado cuándo se publicó, etc. En este caso, nos permite darle click también a los nombres de los autores y permite recabar una serie de información sobre ellos, como para qué universidad trabajan, si dirigieron la tesis doctoral de otros investigadores u otras obras que hayan escrito.


Otro cosa que cabe recalcar es que Dialnet también nos proporciona una serie de enlaces para obtener el documento. Al estar utilizando una cuenta asociada a mi correo electrónico de la UPO, me da la opción de buscarlo en Eureka, el descubridor de la biblioteca de la universidad, lo cual se agradece un montón, ya que nos permite acceder a toda esta información gracias a los recursos que nos proporciona la propia UPO. 
Al entrar al enlace de Eureka e iniciar sesión podemos buscar el documento, ya sea en físico o digital.
En este caso, está en la sala de lectura de la biblioteca. Ahora mismo podría hablar de Eureka, pero creo que si lo hago me voy a ir por los cerros de Úbeda y no quiero que penséis que me enrollo mucho.😓😓😓

Bueno, volviendo a Dialnet, os voy a seguir contando que otras cosas podéis hacer. Al ser una página de carácter académico, es necesario para los usuarios tener un registro de los documentos que emplean para así citarlos en su trabajo de investigación. Para ello, Dialnet nos permite crear una lista de referencias, que nos permite guardar todos los documentos que utilicemos para así facilitarnos la elaboración de nuestra bibliografía.


Aquí adjunto dos capturas de pantallas enseñando cómo se crean y también algunas que he hecho en clase como prueba. Desde ahí podemos ver que se pueden compartir por redes sociales y por correo electrónico, lo que es un añadido fantástico de cara a trabajos colaborativos.

Esto solo es una pincelada con respecto a lo que podemos hacer, porque podemos hacer muchas cosas más; dicho esto, voy cerrando la entrada de hoy. ¿Os parece útil Dialnet? ¿La utilizaríais para vuestros trabajos de la carrera? ¡Os leo en los comentarios!




viernes, 18 de octubre de 2024

Entrada 2: Día de las Escritoras

¡Buenas! Soy Joaquín, de nuevo. Como ya sabréis, esta semana se celebra el Día de las Escritores, una jornada en la que conmemoramos la importancia de las voces femeninas en la literatura. Es por ello que esta entrada del blog va a estar dedicada a homenajear la obra de una autora muy reconocida. Se trata de Sylvia Plath (1932-1963), una poetisa estadounidense célebre por su obra de carácter confesional e introspectivo. 📖🖋

Plath nació en Boston, Massachusetts, y desde pequeña demostró grandes dotes para la escritura, publicando su primer poema a la tierna edad de ocho años. Se crio en un entorno intelectual, ya que sus padres impartían clases en la universidad y su padre Otto en específico era un experto muy respetado en el campo de la entomología (rama de la biología que estudia a los insectos), gracias a sus estudios sobre los abejorros (About Sylvia Plath | Poets.org, Academy of American Poets). No obstante, él era muy estricto con ella, y su carácter autoritario y su muerte durante la infancia de su hija hizo que esta le dedicase uno de los poemas más importantes de su carrera, "Daddy", en el cual aparecen diversas referencias al Holocausto y a sus raíces alemanas.

Con respecto a su transición a la adultez, continuó publicando algún que otro poema en revistas y realizó la carrera de Estudios Literarios en el Smith College, una reconocida universidad de mujeres en su Massachusetts natal. Terminó sus estudios graduándose summa cum laude y gracias a que ganó una beca Fulbright decidió continuar formándose en la famosa Universidad de Cambridge (Inglaterra). Allí, conoció a Ted Hughes en 1956 y se casó con él en el mismo año. Tuvieron juntos dos hijos, Frieda en 1960 y Nicholas en el 1962. No obstante, en ese mismo año Hughes abandonó a Plath por Assia Gutmann Hevill. Esto desembocó en una crisis emocional en la poetisa, quien ya sufría problemas de salud mental con anterioridad. En enero de 1963,  bajo el pseudónimo de Victoria Lucas publica La campana de cristal, una novela semiautobiográfica en la que la escritora detalla la vida de una joven promesa en el mundo editorial y cómo esta se ve atravesada por su baja autoestima y otros problemas psicológicos que la llevan a intentar suicidarse y posteriormente ser internada en un hospital psiquiátrico. A través la narrativa de la protagonista Esther, Plath da a conocer sus propias experiencias con la depresión, tentativas de suicidio y tratamientos en instituciones psiquiátricas. Un mes después. Plath fue encontrada muerta en su casa de Londres a los 30 años. Su cabeza estaba dentro del horno, y había dejado hecho el desayuno a sus hijos. (Plath | Lapham's Quarterly)

No obstante, 60 años después de su trágica muerte, aún a día de hoy su obra es ampliamente celebrada y  la seguimos recordando como una de las mentes más brillantes de la literatura americana del siglo XX.

domingo, 6 de octubre de 2024

Entrada 1: Introducción

Buenas, soy Joaquín, de primer año del Doble Grado de Humanidades y Traducción e Interpretación (Inglés). Estoy escribiendo este blog para la asignatura de TIC en Humanidades, específicamente para las clases prácticas con la profesora Nieves García.

Escogí esta carrera porque me interesan los idiomas y la literatura y me encantaría poder vivir de eso algún día (aunque eso sí, todavía me esperan unos años largos de estudio en esta universidad que tendré que superar antes de llegar allí... 😔😔😔). Con respecto a la asignatura, considero que tengo una base gracias a las optativas de TIC que cursé en el instituto, aunque, por lo que he estado observando, en esta parece que trataremos más en profundidad aspectos más relacionados con el mundo de la investigación y cómo las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a realizar este tipo de labores en un mundo cada vez más digitalizado. 🤓📱🌍
 
(Por cierto, mirad al
dragón, ¡qué chulo que es él!)

Bueno, dejando atrás estos temas académicos, hablaré un poco más de mí. Vengo de Alcalá de Guadaíra, un pueblo de 70.000 habitantes a unos 14 kilómetros de la ciudad de Sevilla, donde vivo con mis padres y mi hermana mayor. Aunque hoy en día se parezca más a una ciudad, Alcalá es una comunidad muy unida, en la que la gente se conoce entre sí. 

En relación a hobbies y demás, ya mencioné que me gusta leer, pero también soy un poco melómano. Me gusta música de muchos estilos diferentes, aunque últimamente me estoy viciando a lo nuevo de Amaia (¡el videoclip del último single que ha sacado es chulísimo!). También he estado aficionándome mucho a ir al gimnasio, aunque todavía soy un poquito novato, y también tengo a veces mis avenates de cinéfilo, pero últimamente no he estado viendo nada, por desgracia.

Bueno, lo iré dejando por hoy, pero os prometo que seguiré escribiendo aquí y os contaré un poco más sobre lo que vamos haciendo en la carrera en las próximas semanas. Dicho esto, me despido. ¡Adiós, hasta pronto!

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibil...