¡Hola! Aquí estoy yo, Joaquín, otra semana más escribiendo para contaros lo último que hemos dado en clase. ¡Se trata de la página Dialnet, una base de datos elaborada por la Universidad de La Rioja en la que podemos encontrar una cantidad I-N-C-R-E-Í-B-L-E de documentos académicos relacionados con las Humanidades! Esto nos permitirá documentarnos para nuestro trabajo de fin de asignatura. Dicho esto, ¡vamos a ver ahora cómo funciona!
Una vez entramos en la web, tenemos la opción de identificarnos. Aunque no es necesario para utilizar los recursos, tener una cuenta nos abre la puerta a más acciones de las que tendríamos si la utilizásemos sin iniciar sesión, como, por ejemplo, activar avisos para cuando se publiquen nuevos documentos que nos interesen.Una vez dentro, tenemos varias opciones, pero la que más destaca es la de buscar documentos. Como vamos a aprovechar para investigar un poco sobre el trabajo, voy a buscar sobre las bibliotecas en Al-Ándalus. Al introducir estos términos, nos aparece una lista larguísima de documentos en los que aparece esas palabras. Probamos a darle click al primero que nos aparece, que se llama Biblioteca de Al-Andalus.
Tras hacer esto, nos aparece una serie de información relevante del documento: quiénes lo elaboraron, a través qué editorial está publicado cuándo se publicó, etc. En este caso, nos permite darle click también a los nombres de los autores y permite recabar una serie de información sobre ellos, como para qué universidad trabajan, si dirigieron la tesis doctoral de otros investigadores u otras obras que hayan escrito.
Otro cosa que cabe recalcar es que Dialnet también nos proporciona una serie de enlaces para obtener el documento. Al estar utilizando una cuenta asociada a mi correo electrónico de la UPO, me da la opción de buscarlo en Eureka, el descubridor de la biblioteca de la universidad, lo cual se agradece un montón, ya que nos permite acceder a toda esta información gracias a los recursos que nos proporciona la propia UPO.
Al entrar al enlace de Eureka e iniciar sesión podemos buscar el documento, ya sea en físico o digital.
En este caso, está en la sala de lectura de la biblioteca. Ahora mismo podría hablar de Eureka, pero creo que si lo hago me voy a ir por los cerros de Úbeda y no quiero que penséis que me enrollo mucho.😓😓😓
Bueno, volviendo a Dialnet, os voy a seguir contando que otras cosas podéis hacer. Al ser una página de carácter académico, es necesario para los usuarios tener un registro de los documentos que emplean para así citarlos en su trabajo de investigación. Para ello, Dialnet nos permite crear una lista de referencias, que nos permite guardar todos los documentos que utilicemos para así facilitarnos la elaboración de nuestra bibliografía.
Bueno, volviendo a Dialnet, os voy a seguir contando que otras cosas podéis hacer. Al ser una página de carácter académico, es necesario para los usuarios tener un registro de los documentos que emplean para así citarlos en su trabajo de investigación. Para ello, Dialnet nos permite crear una lista de referencias, que nos permite guardar todos los documentos que utilicemos para así facilitarnos la elaboración de nuestra bibliografía.
Aquí adjunto dos capturas de pantallas enseñando cómo se crean y también algunas que he hecho en clase como prueba. Desde ahí podemos ver que se pueden compartir por redes sociales y por correo electrónico, lo que es un añadido fantástico de cara a trabajos colaborativos.
Esto solo es una pincelada con respecto a lo que podemos hacer, porque podemos hacer muchas cosas más; dicho esto, voy cerrando la entrada de hoy. ¿Os parece útil Dialnet? ¿La utilizaríais para vuestros trabajos de la carrera? ¡Os leo en los comentarios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario