viernes, 29 de noviembre de 2024

Entrada 7: Gestores de referencia. Mendeley

¡Hooooooola! He aquí yo, Joaquín, otra vez más, informando sobre lo que aprendemos en TIC en Humanidades. En el día de hoy hablaremos de una herramienta esencial para estructurar y manejar la información a la hora de hacer un trabajo académico. Se trata, ni más ni menos, de los gestores de referencias, que nos sirven para reunir, guardar y organizar referencias bibliográficas cómodamente, ya que automatizan muchos de los procesos relacionados con la citación. En este blog, sin embargo, no centraremos en el uso de Mendeley, pues es el que hemos utilizado en clase.

Lo primero que tenemos que hacer es crearse una cuenta e iniciar sesión. Como podéis ver aquí abajo, en la captura de pantalla, yo ya tengo mi cuenta. Tras esto podemos buscar cualquier artículo. Vamos a aprovechar que el trabajo de investigación de mi grupo es sobre las bibliotecas en Al-Ándalus y voy a poner en la barra de búsqueda, por ejemplo, "libraries al-andalus".


Tras introducir estos términos, la página hace las veces de buscador y te remite a una serie de documentos en los que aparecen esos documentos claves. En este caso, uno de los primeros resultados que nos ofrece es este artículo sobre un manuscrito de una biblioteca de Mallorca que fue encontrado en Libia:

Como podemos observar, nos ofrece varias acciones. Una de estas de mirar el documento en PDF, pero la que realmente nos interesa es Add to Library. Una vez le damos clic, nos guarda el documento en nuestra biblioteca virtual y nos ofrece la posibilidad de volver a pinchar para que nos remita a esta biblioteca:


Desde esta pantalla, podemos realizar diversas gestiones: podemos organizarla entre el resto de nuestras referencias, marcar como favorito, copiar la cita del documento, exportarlo a otros formatos, o eliminarlo. Además de esto, podemos añadirla en una colección, que podemos hacerla sobre un tema concreto (como el de nuestro trabajo), o en un grupo, que permite que otras personas puedan acceder a este documento. Además incluye otras funciones, como una libreta donde podemos realizar cualquier anotación que necesitemos.


En términos generales, podemos observar que los gestores de herramientas no solo son muy fáciles de utilizar, sino que su empleo también es útil para las diferentes actividades y procesos que tenemos que realizar a la hora de elaborar un trabajo de investigación académico. Y ustedes, ¿vais a utilizar Mendeley para vuestro trabajo? ¿Creeis que es una herramienta útil? ¡Dejadme vuestras respuestas en los comentarios! Dicho esto, ¡hasta la próxima!

viernes, 22 de noviembre de 2024

Entrada 6: Visita a la Biblioteca Pública Provincial

¡Hola! Aquí Joaquín, una vez más escribiendo por aquí para comentaros las cosas que vamos haciendo en clase de TIC. En esta entrada, os hablaré de la Biblioteca Pública Provincial de Sevilla, un espacio ubicado cerca del Parque de María Luisa, en pleno centro de Sevilla. Originalmente fue inaugurada en 1959 en la calle Rioja, pero el emplazamiento fue sustituido por el otro en la Calle Alfonso XII en 1979 y los fondos originales fueron retirados. El servicio permaneció allí hasta 1999, cuando se inauguró el edificio actual localizado en la Avenida de María Luisa, 8, y diseñado por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz.

Según la página web de la Biblioteca, sus objetivos son los siguientes:

  • "Satisfacer las necesidades de lectura e información de los ciudadanos de Sevilla y su provincia,
  • Promocionar la lectura, facilitar el estudio y la investigación, el aprendizaje y la formación continua a lo largo de la vida,
  • Ser un centro de acceso a las tecnologías de la información,
  • Recoger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico local, y
  • Ofrecer actividades culturales y de ocio a los distintos grupos de edad y colectivos de la sociedad."
En resumidas cuentas, este espacio no es solo para consultar libros, sino que también es una herramienta de difusión y promoción de la cultura a todos los niveles, más allá del literario. Aparte de emplear el archiconocido servicio de préstamos, podemos asistir talleres de cine y música, consultar la fonoteca, utilizar los ordenadores y muchas otras cosas más.



Durante la visita, no solo aprendimos sobre la historia de la biblioteca y sus servicios, sino también sobre aspectos más internos, relacionados con la administración y funcionamiento. Nos explicaron algunas cositas sobre la jerarquía entre bibliotecarios (no recuerdo muy bien cómo era exactamente, pero hay algunos que están más involucrados con el mantenimiento del catálogo, otros con la promoción de actividades culturales y demás). También pudimos visitar los compactos, en los cuales se almacena el depósito legal, que es una serie de libros que la biblioteca no puede prestar pero que tiene la obligación de conservar. Pero no nos quedamos ahí: también pudimos dar una vuelta y ver los espacios que tiene toda biblioteca que se precie. La zona de ordenadores, la sala de estudios, el área infantil, etc.



Total, aunque fue una visita relativamente breve, fue bastante completa y nos sirvió para darnos a conocer una de las posibles salidas profesionales que tenemos como estudiantes de Humanidades. (Eso sí, me quedé con las ganas de probar el café de avellana de la máquina para ver si es mejor que el de la universidad...) Y ustedes, ¿os gustó la visita? ¡Dejadme vuestras opiniones en los comentarios! Dicho esto, hasta la próxima...

martes, 19 de noviembre de 2024

Entrada 5: Estrategias de búsqueda

¡Buenaaaas! Una vez más, estoy yo, Joaquín, escribiendo en este blog para comentar lo último que hemos hecho en clase de TIC en Humanidades. En el día de hoy, estaré hablando sobre qué son las estrategias de búsquedas, os explicaré para qué se utilicen y al final daré un ejemplo de cómo elaborar una aplicada a la investigación para fin de cuatrimestre. 

Una vez aclarado esto, empezamos por lo más básico: una estrategia de búsqueda es el conjunto de métodos y procedimientos que determinan la manera en la que obtenemos la información. En otras palabras, es la manera por la cual nosotros logramos encontrar los datos pertinentes a una investigación. Esto tiene su aplicación principal en el mundo académico, ya que es necesario prestar mucha atención al tipo de información que utilizamos, pues el rigor científico es un requisito esencial para determinar la validez de esa información.

Pasando al ejemplo práctico, en mi caso nos han pedido que hagamos un trabajo de investigación sobre el libro y las bibliotecas en Al-Ándalus. En primer lugar, lo que tendríamos que hacer es determinar una serie de palabras claves relacionadas con el tema. En este caso, tendríamos que añadir palabras que aparecen en el tema ("libro", "bibliotecas", "Al-Andalus"), así como otras pertinentes, como derivadas (por ejemplo, "biblioteconomía") o relacionadas semánticamente de una manera ("Islam", "islámico", "artes", "ciencias", "saber", etc.). A continuación, tenemos que articular la búsqueda. Para ello, es recomendable emplear herramientas como los filtros presentes en muchísimos buscadores y descubridores. Estos nos permiten filtrar la información según su actualidad, su origen, la lengua en la que está escrita, etc. He aquí un ejemplo de estas herramientas en Eureka, el descubridor de la Universidad Pablo de Olavide:


También hemos de tener en cuenta la existencia de los operadores booleanos, que nos permiten matizar la búsqueda aún más, ya que estos comandos añaden o eliminan información según se ajuste a sus efectos. Los principales son AND (incluye varios términos a la vez), OR (busca un documento en el que aparezca cualquiera de los términos), NOT (excluye ciertos términos) y las comillas "" (busca la frase entera tal cual). Dicho esto podemos realizar búsquedas como:

  • libros OR bibliotecas AND al-andalus
  • islam OR islamico AND saber
  • conocimiento AND islam
Finalmente, tenemos que comprobar que seleccionar los documentos que nos interesen. Para ello, en documentos que lo incluyan es necesario leer el abstract, una especie de sinopsis que tiene como objetivo dejar claro el tema del documento para que así podamos saber si nos interesa:


¿Os ha parecido interesante? Dejadme un comentario si queréis dar vuestra opinión. De momento, yo me despido. ¡Adiós!

Entrada extra: Acceso abierto

Buenas, aquí Joaquín. Escribo esta entrada para hablaros un poquito sobre el acceso abierto. Este es un movimiento que defiende la accesibil...