¡Buenaaaas! Una vez más, estoy yo, Joaquín, escribiendo en este blog para comentar lo último que hemos hecho en clase de TIC en Humanidades. En el día de hoy, estaré hablando sobre qué son las estrategias de búsquedas, os explicaré para qué se utilicen y al final daré un ejemplo de cómo elaborar una aplicada a la investigación para fin de cuatrimestre.
Una vez aclarado esto, empezamos por lo más básico: una estrategia de búsqueda es el conjunto de métodos y procedimientos que determinan la manera en la que obtenemos la información. En otras palabras, es la manera por la cual nosotros logramos encontrar los datos pertinentes a una investigación. Esto tiene su aplicación principal en el mundo académico, ya que es necesario prestar mucha atención al tipo de información que utilizamos, pues el rigor científico es un requisito esencial para determinar la validez de esa información.
Pasando al ejemplo práctico, en mi caso nos han pedido que hagamos un trabajo de investigación sobre el libro y las bibliotecas en Al-Ándalus. En primer lugar, lo que tendríamos que hacer es determinar una serie de palabras claves relacionadas con el tema. En este caso, tendríamos que añadir palabras que aparecen en el tema ("libro", "bibliotecas", "Al-Andalus"), así como otras pertinentes, como derivadas (por ejemplo, "biblioteconomía") o relacionadas semánticamente de una manera ("Islam", "islámico", "artes", "ciencias", "saber", etc.). A continuación, tenemos que articular la búsqueda. Para ello, es recomendable emplear herramientas como los filtros presentes en muchísimos buscadores y descubridores. Estos nos permiten filtrar la información según su actualidad, su origen, la lengua en la que está escrita, etc. He aquí un ejemplo de estas herramientas en Eureka, el descubridor de la Universidad Pablo de Olavide:
- libros OR bibliotecas AND al-andalus
- islam OR islamico AND saber
- conocimiento AND islam
No hay comentarios:
Publicar un comentario